28 de abril, el día perdido en España (II)
Saludos de nuevo, amigos todos, cuando voy a la carrera en esta segunda parte sobre el apagón en España el 28 de abril de este 2025. Volver a tratarlo aquí se surte, de preferencia, en muchos comentarios publicados o televisados, de entre los cuales destacan los de profesionales expertos en el --ya para siempre-- tema muy controvertido de la solidez energética en España.
Empezaré con algo llamativo, leído en una nota rápida de internet del diario El Nacional, copio: Compartido en la red X por el alcalde de Vilaplana y recibido también por otros alcaldes catalanes: recibieron en el móvil un SMS a las diez y media de la noche anterior al apagón, de este tenor: "e-distribucion nos informa de una incidència al municipio de Vilaplana. Estem treballant per recuperar el subministrament elèctric el mès aviat posible" (aclaro: e-distribución nos informa de una incidencia al municipio de Vilaplana. Estamos trabajando para recuperar el suministro eléctrico lo más pronto posible). Este aviso precedió en catorce horas al desplome de la electricidad en toda España peninsular. Y, al menos para el lector, abre una presunta interrogante de por qué no se difundió, o se intentó confirmarlo, y por qué se ha publicitado solo en Cataluña, puesto que vale como evidencia presunta de que ya el día anterior prologaba el desplome del día 28. Otro interrogante complementario es que hasta el momento ni el gobierno ni Red Eléctrica de España han respondido a la sociedad más que con balones fuera.
El caso es que a nivel oficial se limitan a desviar la atención del público tanto el gobierno como su mandatario en Red Eléctrica, Beatriz Corredor (sueldo anual de 546.000 euros, 16.000 de los cuales son en concepto de dietas), la cual fue nombrada por el gobierno como Presidenta del organismo de distribución y equilibrio energético. Ambos, gobierno y la jefa de Red Eléctrica, van barajando a conveniencia tres o cuatro causas (¿Posibles?¿Probables?) que usan a veces unas y a veces otras, coyunturalmente, bien asegurando que se investiga una causa (alegando eventual culpa de las empresas eléctricas) u otra (culpa de la alta producción fotovoltaica), incluso volviendo a citar un eventual ciberataque, que ya estaba apartado previamente. Pero sobre todo, avisando de que la investigación podrá durar semanas o incluso meses: claro, con el verano de por medio será un buen aplazamiento para que se olvide a nivel social, como es costumbre. La verdad, los enormes impuestos que pagamos --en buena parte para soportar tanto nombramiento y tanto asesor oficial-- no parecen contribuir, presuntamente, a la eficacia o la veracidad en su caso de quienes cobran sus sueldos --sean de base o de alto nombramiento-- como empleados nuestros... Como lo es el propio gobierno.
¿Y qué haría un empleador con un fallo drástico en su empresa de uno o varios empleados? Despedirlos. Pero al parecer en el multiverso ("mundos paralelos") la "multiversión" de los altos cargos públicos no contempla despedirlos (y si se les aparta "suavemente" del cargo, irán compensados con distinción y otras ventajas) y desde luego no dimiten. Solo cuando apareció por primera vez en democracia, el único gobierno en el que un partido (que era el socialista) entró por la puerta trasera del Parlamento, otorgándonos el único Presidente (Sánchez) que lo fue sin haber sido elegido en las urnas: uno de sus novedosos Ministros de su primer gobierno, Maxim Huerta, al trascender al público que había tenido unos fallos impositivos con Hacienda en el pasado (cuando era persona privada) dimitió a los pocos días. A la vista del paso del tiempo y sus variadas noticias, hay que resaltar que fue una decisión personal con responsabilidad y clase, que no ha sido para nada repetida en los gobiernos sanchistas sucesivos, cuando hemos visto de todo, siempre terminado con nada.
He leído en alguna información, que solo puedo recordar, que al parecer ya hubo problemas graves en la red eléctrica el 22 de abril anterior, rozándose el previo apagón. De ser así, no se resolvió bien o presuntamente se confió en haberlo resuelto. En entrevista con la cadena SER la presidenta de la Red Eléctrica (antigua Ministra de la Vivienda con Zapatero) nombrada como tal por el gobierno, niega que haya sido un fallo de su organismo (la Red Eléctrica que preside es la clave del equilibrio en la distribución energética). Añade que están estudiando el suceso, niega que haya sido por desequilibrio producido por las renovables. Que el sistema eléctrico español es "el mejor y el más resiliente de Europa" (usando una palabrita de moda para que mucha gente no entienda el significado). Sigue diciendo que los mejores cerebros del mundo están "en esa casa" (la Red Eléctrica), que a las 4 de la tarde ya tenían recuperadas el 100% de las subestaciones lo que "fue una proeza nunca vista". Descarta dimitir : "De haber hecho mal, la primera en proponerlo sería yo, pero en esta casa se ha trabajado bien". Recomienda tranquilidad, "aunque el riesgo cero no existe". (Resumen de lo leído en Euronews en español, 1 de mayo por María Muñoz Morillo). Pero, vamos a ver. ¿Qué nivel deja para Europa, en su gran extensión internacional, si somos los mejores? ¿Y que los mejores cerebros del mundo están en Red Eléctrica? ¡Pobre mundo, resulta que también está "descerebrado" por culpa nuestra!.
¿Y al que le toca, le ha tocado? Useras (un pueblo de Castellón) con 900 habitantes permaneció incomunicado más de 24 horas (leído en párrafo de El Debate, 1 de mayo). El alcalde de Cabrillanes (León) preocupado por sus vecinos con respiración asistida, no consiguió datos en el Centro de Salud, los pidió a la farmacia y consiguió la lista. Fue de puerta en puerta, todo tenían los aparatos actualizados, menos una vecina que iba a necesitar recarga pronta. El alcalde con ayuda de voluntarios trasladó el generador del Ayuntamiento a la casa de la vecina por la tarde, lo instalaron y revisaron su funcionamiento a la una de la madrugada, otra vez a las 7 de la mañana de martes y la luz les volvió a las 11 de esa mañana. Y eso, digo yo, es un excelente Alcalde (noticia leída en el Huffpost el 1 de mayo) Y fueron casi 24 horas sin luz.
He leído u oído a personas con altos conocimientos profesionales. Y alguno ha hablado con claridad meridiana sobre el esquema de la red eléctrica española y su falta de actualización ante la introducción de las tecnologías solares y eólicas (que proporcionaban el 60% de toda la energía disponible en el momento crítico). Al haber mucha oferta con poca demanda se produciría una descompensación que sería compensada con la intervención de centrales tradicionales, hidroeléctricas o de gas, pero que solo intervinieron de modo aislado y solo pudieron aportar poco más del 5% de lo necesario para volver al equilibrio energético. En opinión de un alemán (Jan de Walter, DWUS en español en internet, 1 de mayo) si la causa fue el exceso de energía no equilibrada, de ser así representaría en su opinión un problema fundamental en el futuro.
No pretendo alargar más esta entrada, solo añadir que el gobierno (quizá recordando los sucesos de la Dana en Valencia) había llegado decretar alarma militar nivel 3, reservada para emergencias nacionales, con el gobierno al mando coordinando todos los recursos del país y podría movilizar el ejército para protección civil, servicios esenciales y mantenimiento del orden público, alarma militar que según lo leído es la primera vez en España (supongo que referido a la Democracia). La lectura provino de Euronews en español, de Mundo deportivo. com.
Debería terminar la entrada con satisfacción (ironía) porque hasta he aprendido lo básico del ordenamiento energético (he oído entrevistas, leído más y más noticias, etc.). Pero bueno, aunque no soy científica de carrera, sin pretenderlo he aumentado mi acervo tecnológico que, desde mi juventud, ya me permitía empalmar cables rotos o caídos del interruptor, reponerlos e incluso colgar lámparas (normalitas, claro, ninguna de bronce o similar) sin necesitar ayuda. Total mi currículo no es tecnológico, pero irónicamente, con esa miscelánea recién aprendida... ¿Podría aspirar a un puestecito de medio pelo en algún gobierno distópico, ya escaso de manos (o de mentes) hábiles... Total, visto lo visto y oído... Aunque es verdad que he leído algún artículo crítico en sentido irónico y de un modo demoledor, así que mejor me quedaré en mi cómoda rutina, bajo una lluvia pertinaz, también un tanto incomprensible.
Bueno amigos, confío que hayáis leído al menos algo de este largo parlamento, con mi agradecimiento siempre. Si algo sorpresivo no se cierne de nuevo sobre nuestras cabezas, la próxima entrada será subida --si todo va bien-- entre el sábado 7 y el domingo 8 de junio.
Comentarios
Publicar un comentario